Notas

Encuesta revela cifras de acoso sexual en la vía pública

Encuesta revela cifras de acoso sexual en la vía pública

El noventa y cuatro por ciento de mujeres y disidencias argentinas que participó de una encuesta de alcance nacional aseguró haber sufrido acoso sexual en la vía pública.

El trabajo, que se llevó a cabo en las veintitrés provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contó con el testimonio de mil setecientas noventa y cuatro mujeres y disidencias y se realizó en el marco del «Mes de acción contra el #AcosoCallejero», iniciativa que promueve el colectivo Mumalá -Mujeres de la Matria Latinoamericana- a cuatro años de que fuera sancionada la ley 27.501, que considera al acoso callejero como violencia de género.

La mayor cantidad de las violencias que se reflejan en el estudio “la padecieron personas en edad adolescente aunque también se reportaron casos de hasta 5 años”, indican los resultados de la investigación.

Sobre las distintas modalidades de acosos que denunciaron las mujeres y disidencias que participaron de la encuesta, el ochenta y tres por ciento afirmó haber padecido silbidos, comentarios sobre su apariencia o bocinazos de automovilistas, el sesenta y cinco por ciento comentarios irrespetuosos por su género, el cincuenta y ocho por ciento insultos y gestos vulgares y el cincuenta y seis por ciento comentarios sexualmente explícitos.

No obstante, la situación de violencia se evidenció de manera más agravada para el cuarenta y siete por ciento que aseguró que fue seguida y el treinta y seis por ciento que fue acorralada en un contexto de violencia de género.

Asimismo, el treinta y dos por ciento de las personas encuestadas reveló que en algún momento les han exhibido genitales, el veinticinco por ciento “recibió comentarios homo, lesbo o trans odiantes, el veintiún por ciento  observó que el agresor se masturbaba, y el quince por ciento fue atacada físicamente”.

Sobre las medidas que se ven obligadas a adoptar ante los reiterados actos de acoso callejero, “el noventa y dos por ciento respondió que evita pasar por lugares oscuros con poca circulación de gente, el ochenta y ocho por ciento prefiere ir acompañada de un hombre y el ochenta y uno por ciento de una mujer, en tanto que el ochenta y siete por ciento cruza la calle”.

Cabe recordar que la Ley Nacional 27.501 que modifica la N° 26.485 «de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” fue sancionada en abril de 2019.

La misma establece como violencia contra las mujeres en el espacio público a “aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo”.

radioclick

mayo 18th, 2023

No Comments

Comments are closed.